

Descripción del ícono
La imagen de la estación representa una sección del canal del Norte.
En la época de la colonia, se construye un canal que comunica al centro de la Ciudad de México con la Villa, mismo que es inaugurado en 1780 y es uno de los paseos preferidos de los tiempos del virreinato; esto es lo que en la actualidad se conoce como canal del Norte.
Como los aztecas no conocían los animales de tiro y de carga, los medios de transporte se hicieron solamente por caminos acuáticos, y entonces todo el sistema de lagos existente en el valle cruzaba por una verdadera red de canales y acequias profundas, muchas de las cuales eran construidas artificialmente y por ellas circulaba una enorme cantidad de canoas.
Por los años de 1603 y 1604, para ir a la Villa de Guadalupe no había canales para transportarse en canoa. Todo el trayecto se hacía casi siempre a pie y sólo por alguno de los dos caminos que por entonces existían: uno de ellos era la actual calzada de Guadalupe, en aquel entonces una calzada mal empedrada, que se construye sobre infinidad de potreros, la mayor parte cubiertos de agua durante casi todo el año; y el otro era un camino de tierra que en temporada de lluvias constituía enormes lodazales. Ese camino hoy es la calzada de los Misterios.
Servicios y transporte en la estación

Línea 5 del Metrobús Canal del Norte, ubicado en Eje 3 Oriente avenida Ing. Eduardo Molina y Eje 2 Norte Canal del Norte.
Plano de barrio

Salidas de la estación
- Oriente: Avenida Congreso de la Unión, esquina Talabarteros, Colonia Ampliación Michoacana.
- Poniente: Avenida Congreso de la Unión, esquina Talabarteros, Colonia Janitzio.