

Descripción del ícono
La imagen de la estación es la silueta de la virgen de Guadalupe y la Basílica.
Antes de la conquista existía cerca de Tenochtitlán un lugar llamado Pepeaquilla, donde había un Teocalli (templo indígena) en el que los antiguos mexicas adoraban a Tonantzin (la madre de los dioses). Años después el teocalli fue destruido, así como la imagen de la diosa; según se cuenta, en esos lugares a principios del siglo XVI se le apareció la virgen de Guadalupe a un indígena llamado Juan Diego. Estos sucesos tuvieron lugar del 9 al 12 de diciembre del año de 1531, precisamente 10 años después de haberse consumado la conquista.
Basílica es el nombre que se le dio al templo en el que se encuentra desde hace 400 años en la tilma de Juan Diego, donde se grabó la imagen de la virgen. La primera Basílica se construye de 1695 a 1709 por el arquitecto Pedro de Arrieta 1802 a 1836 el arquitecto y escultor Manuel Tolsá construye un segundo altar, y con motivo de la coronación pontificia de la virgen de Guadalupe el año de 1895, se construye el altar –que todavía hoy podemos ver– por el escultor Carlo Nicoli, en mármol de Carrara. Se le conoce como Basílica antigua. La actual Basílica fue planeada por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez; la asistencia a esta es la más numerosa del mundo; se oficia misa los 365 días del año y hay ocasiones en que rebasa los 100 mil asistentes. La basílica está diseñada para 12 mil personas en su interior y 30 mil en el enorme atrio.
Servicios y transporte en la estación

Por el acceso oriente de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas El servicio es gratuito, para su uso favor de presentar una identificación oficial, original y vigente.

Ubicada después del andén, dirección El Rosario.

Línea LL (San Felipe de Jesús - Metro Hidalgo) dirección oriente-poniente y poniente-oriente, sobre Calzada de Guadalupe.
Plano de barrio

Salidas de la estación
- Poniente: Calle Ricarte y Calzada de Guadalupe, Colonia Aragón.
- Oriente: Alberto Herrera y Calzada de Guadalupe, Colonia La Villa.